Medialunas de Manteca Caseras, receta paso a paso y con todos los detalles para preparar las más ricas medialunas en casa!!
Hacer Medialunas de Manteca Caseras es laborioso pero su resultado vale cada minuto invertido. Es de esas preparaciones que se disfrutan muchísimo cuando se comen bien frescas, prácticamente recién salidas del horno, y ni hablar del aroma que queda en casa.
Hoy queremos animarte a que las pruebes, es todo un desafío, preparar un hojaldre, con una masa que requiere varios descansos, una temperatura fría constante y ser muy dedicados. Pero te aseguramos que hacer Medialunas caseras es algo único!
Además, con esta receta se obtienen 2 docenas de medialunas, un montón. Ideal para guardarlas en una bolsa o tupper en el freezer y tenerlas a mano para cuando hay ganas de desayunar o merendar unas ricas medialunas caseras. Se calientan en unos minutos en el horno y quedan como recién horneadas!
Bueno, a preparar Medialunas de Manteca!! Y como siempre, si tienen alguna duda nos preguntan y no dejen de mirar el video que ahí esta todo bien detallado cada paso.
Ingredientes
Para la Masa de Medialunas Casera
- Harina de Trigo “0000” 500 Gr. (floja o todo uso)
- Leche Fría 300 Ml.
- Azúcar 40 Gr.
- Miel 1 Cda.
- Sal 5 Gr.
- Levadura Seca 8 Gr.
- Esencia de Vainilla 1 Cda.
- Ralladura de Naranja a gusto (opcional)
Para el Empaste
- Manteca / Mantequilla 200 Gr.
Para el Almíbar
- Agua 150 Ml.
- Azúcar 150 Gr.
- Piel de Naranja a gusto
Para la Doradura
- Huevo 1 u.
- Leche 2 Cdas.
- Azúcar 1 Pizca
- Sal 1 Pizca
Rinde 24 Medialunas de Manteca para disfrutar, compartir y guardar!
Procedimiento
Cómo preparar la Masa para Medialunas (Amasijo)
Colocar en un bowl los ingredientes de la masa para medialunas. Comenzar con la harina, sal, azúcar y ralladura de naranja.
Mezclar bien para incorporar.
La ralladura de naranja es completamente opcional, a nosotros nos gusta el sabor que le aporta a la masa, es un gusto personal y que le queda muy bien pero no es un ingrediente “tradicional” en la masa de medialunas.
Agregar la levadura, leche fría, miel y esencia de vainilla. Mezclar bien para incorporar todos los ingredientes.
Colocar la masa sobre la mesa de trabajo y comenzar a amasar hasta obtener un bollo liso y parejo.
Colocar la masa dentro de un bowl, cubrirlo y refrigerar por 30 minutos.
Es muy importante que la masa esté fría durante todo el proceso de la receta, tanto para evitar que la masa fermente, como para que no se funda la manteca ni se escape mientras se forma el hojaldre.
Cómo preparar el Empaste para las Medialunas de Manteca
Colocar film plástico sobre la mesa de trabajo y acomodar la manteca en el centro formando un rectángulo. Cubrir con el mismo film plástico, dejando suficiente espacio alrededor de la manteca.
Cortar la manteca para lograr reducir su altura, en nuestro caso utilizamos una manteca de 200gr. y lo dividimos en dos partes de 100gr.
Con un palo, comenzar a aplastar la manteca. Puede ser haciendo fuerza o dando golpes.
Hay que tener en cuenta que la manteca está fría y va a ofrecer resistencia.
Continuar aplastando y estirando hasta obtener un espesor de aproximadamente 5 milímetros.
Siempre intentar mantener una forma rectangular.
En caso de que haga falta, abrir el film, plegar el borde redondeado hacia adentro, cubrir nuevamente con el film y continuar estirando con el palo para obtener una forma bien rectangular.
Una vez alcanzado el espesor, sellar bien los bordes del film y refrigerar la manteca (o amasijo) durante 30 minutos.
Para tener en cuenta… Algunas mantecas (las de más baja calidad) suelen tener un alto contenido de agua, en ese caso se debe añadir un poco de harina al empaste para poder captar y compensar ese líquido extra.
Cómo hacer la Masa de Hojaldre para Medialunas de Manteca
Retirar la masa del frío, espolvorear harina sobre la mesa de trabajo y colocar el bollo.
Comenzar a estirar la masa de forma rectangular hasta alcanzar un espesor de 1 cm. aproximadamente.
Retirar el Empaste del frío y colocarlo sobre la masa, en un extremo, cubriendo sólo la mitad de la masa.
Plegar la masa a la mitad y cubrir por completo el bloque de manteca.
Hacer sólo un poco de presión en los bordes para unir la masa.
Ahora comienza la primera “vuelta” de pliegues para elaborar nuestro hojaldre.
Espolvorear un poco de harina sobre la mesa y con el palo estirar la masa, formando un rectángulo, hasta alcanzar un espesor de 1 cm. aproximadamente.
Estirar la masa siempre a lo largo, los extremos abiertos de la masa deben mirar hacia nosotros.
Una vez estirada, plegar la masa en tres partes. Primero plegar un extremo hacía el centro y luego el otro encima. Esto se suele llama “vuelta simple”.
Luego de los pliegues, estirar a penas un poco la más con el palo para reducir el espesor.
Colocar la masa sobre una fuente, cubrir con una bolsa plástica y refrigerar por 30 minutos.
Repetir este procedimiento de estirado, pliegues y frío 2 veces más.
Algunas aclaraciones:
Es muy importante hacerlo por lo menos 3 veces y enfriar al finalizar cada tanda de pliegues. Con los pliegues vamos a lograr un buen hojaldrado (que la medialuna tenga varia capas o láminas) y con el frío evitar que la masa fermente además de que no se funda la manteca y se escape durante este proceso.
Si al estirar la masa, ésta ofrece mucha resistencia, no forzarla. Volver a refrigerar por 10 o 20 minutos más para que logre relajarse. De lo contrario podemos desgarrar la masa y eso puede provocar que se escape la manteca.
Cómo cortar y dar forma a las Medialunas de Manteca
Retirar la masa del frío, espolvorear harina sobre la mesa y comenzar a estirar la masa.
Esta vez debemos estirar en ambas direcciones, hacia lo largo y ancho de la masa. Se debe alcanzar un ancho de 24 cm., un largo de aproximadamente 70 cm. y un espesor de 1 cm.
Con un cuchillo afilado cortar los bordes de la masa, sólo a lo largo (no las puntas), para obtener un borde recto y prolijo.
Luego, cortar la masa a lo largo, para obtener dos tiras de masa (70x10cm aproximadamente).
Cortar el primer borde irregular si hace falta, y comenzar a cortar triángulos de 6 cm. de ancho.
A medida que se cortan, se colocan sobre una fuente. Pueden estar encimadas, no hay problema.
Cubrir la fuente y refrigerar durante 30 minutos.
Retirar las masas del frío y comenzar a formar las Medialunas.
Tomar la base del triángulo con ambas manos y haciendo una leve presión, comenzar a estirar hacia los costados, sólo un poco. Luego con una mano tomar la base del triángulo y con la otra mano estirar suavemente la punta del triángulo hacia abajo.
Colocar la masa sobre la mesa y comenzar a enrollar desde la base del triángulo, mientras se estira levemente la punta a medida que se enrolla. (en el video se puede apreciar mejor este paso)
Formar todos los “rollos” y reservar sobre una fuente.
Ahora, disponer una fuente para horno y comenzar a colocar las medialunas formando su clásica forma. Para esto, tomar con ambas manos el rollo de masa que formamos anteriormente, desde las puntas y estirar levemente mientras lo apoyamos sobre la fuente. A penas se apoya, encorvamos las puntas hacia adelante, formando la medialuna, haciendo presión en las puntas contra la fuente para que se adhieran.
Tener en cuenta que la “punta” del centro de la medialuna debe quedar siempre debajo, sobre la fuente.
Repetir con el resto, colocando cada una cercar e la otra pero sin tocarse.
Hay que tener en cuenta que luego de fermentar y hornear van a crecer y quedarán prácticamente todas en contacto.
Cubrir la fuente con una bolsa o plástico y refrigerar durante aproximadamente 12 hs.
Durante este descanso de 12hs en frío la masa va a fermentar lentamente sin riesgo de que la manteca se funda. En caso de no querer hacer la fermentación en frío, hay que asegurarse de tener una temperatura ambiente por debajo de los 25ºC.
Al otro día, retirar las medialunas del frío y reservar a temperatura ambiente.
Luego de la fermentación en frío, las medialunas deben haber duplicado aproximadamente su tamaño. De lo contrario, dejarlas aproximadamente 1 hora a temperatura ambiente para que continúe la fermentación.
Cómo preparar el Almíbar para Medialunas de Manteca
En una olla colocar agua y azúcar en la misma proporción y añadir piel de naranja para aportar sabor.
Llevar la olla a fuego medio hasta que hierva y luego cocinar por 5 minutos.
Luego retirar y reservar.
El almíbar obtenido debe ser fluido.
Por otro lado prepara la “doradura”, esto es lo que va a darle color a las medialunas durante el horneado.
En un bowl mezclar huevo, leche, sal y azúcar.
Comenzar a pincelar las medialunas con doradura hasta cubrirlas por completo.
Hornear durante 20 minutos a temperatura alta (210ºC), en horno pre-calentado.
Una vez cocidas y doradas, retirar del horno y mientras aún están calientes comenzar a pincelar abundante almíbar sobre todas las medialunas.
Listo!! Sólo queda disfrutarlas como corresponde, con un rico té, unos mates o con un clásico café con leche en taza amplia para poder sumergir la medialuna sin pudor.




Imprimir
Medialunas de Manteca

Medialunas de Manteca Caseras, receta paso a paso y con todos los detalles para preparar las más ricas medialunas en casa!!
- Porciones: 24 1x
Ingredientes
Para la Masa de Medialunas Casera
- Harina de Trigo “0000” 500 Gr. (floja o todo uso)
- Leche Fría 300 Ml.
- Azúcar 40 Gr.
- Miel 1 Cda.
- Sal 5 Gr.
- Levadura Seca 8 Gr.
- Esencia de Vainilla 1 Cda.
- Ralladura de Naranja a gusto (opcional)
Para el Empaste
- Manteca / Mantequilla 200 Gr.
Para el Almíbar
- Agua 150 Ml.
- Azúcar 150 Gr.
- Piel de Naranja a gusto
Para la Doradura
- Huevo 1 u.
- Leche 2 Cdas.
- Azúcar 1 Pizca
- Sal 1 Pizca
Instrucciones
Cómo preparar la Masa para Medialunas (Amasijo)
- Colocar en un bowl los ingredientes de la masa para medialunas. Comenzar con la harina, sal, azúcar y ralladura de naranja.
Mezclar bien para incorporar. - La ralladura de naranja es completamente opcional, a nosotros nos gusta el sabor que le aporta a la masa, es un gusto personal y que le queda muy bien pero no es un ingrediente “tradicional” en la masa de medialunas.
- Agregar la levadura, leche fría, miel y esencia de vainilla. Mezclar bien para incorporar todos los ingredientes.
- Colocar la masa sobre la mesa de trabajo y comenzar a amasar hasta obtener un bollo liso y parejo.
- Colocar la masa dentro de un bowl, cubrirlo y refrigerar por 30 minutos.
Es muy importante que la masa esté fría durante todo el proceso de la receta, tanto para evitar que la masa fermente, como para que no se funda la manteca ni se escape mientras se forma el hojaldre.
Cómo preparar el Empaste para las Medialunas de Manteca
- Colocar film plástico sobre la mesa de trabajo y acomodar la manteca en el centro formando un rectángulo. Cubrir con el mismo film plástico, dejando suficiente espacio alrededor de la manteca.
Cortar la manteca para lograr reducir su altura, en nuestro caso utilizamos una manteca de 200gr. y lo dividimos en dos partes de 100gr. - Con un palo, comenzar a aplastar la manteca. Puede ser haciendo fuerza o dando golpes.
Hay que tener en cuenta que la manteca está fría y va a ofrecer resistencia. - Continuar aplastando y estirando hasta obtener un espesor de aproximadamente 5 milímetros.
Siempre intentar mantener una forma rectangular.
En caso de que haga falta, abrir el film, plegar el borde redondeado hacia adentro, cubrir nuevamente con el film y continuar estirando con el palo para obtener una forma bien rectangular. - Una vez alcanzado el espesor, sellar bien los bordes del film y refrigerar la manteca (o amasijo) durante 30 minutos.
Para tener en cuenta… Algunas mantecas (las de más baja calidad) suelen tener un alto contenido de agua, en ese caso se debe añadir un poco de harina al empaste para poder captar y compensar ese líquido extra.
Cómo hacer la Masa de Hojaldre para Medialunas de Manteca
- Retirar la masa del frío, espolvorear harina sobre la mesa de trabajo y colocar el bollo.
Comenzar a estirar la masa de forma rectangular hasta alcanzar un espesor de 1 cm. aproximadamente. - Retirar el Empaste del frío y colocarlo sobre la masa, en un extremo, cubriendo sólo la mitad de la masa.
Plegar la masa a la mitad y cubrir por completo el bloque de manteca.
Hacer sólo un poco de presión en los bordes para unir la masa. - Ahora comienza la primera “vuelta” de pliegues para elaborar nuestro hojaldre.
- Espolvorear un poco de harina sobre la mesa y con el palo estirar la masa, formando un rectángulo, hasta alcanzar un espesor de 1 cm. aproximadamente.
Estirar la masa siempre a lo largo, los extremos abiertos de la masa deben mirar hacia nosotros. - Una vez estirada, plegar la masa en tres partes. Primero plegar un extremo hacía el centro y luego el otro encima. Esto se suele llama “vuelta simple”.
- Luego de los pliegues, estirar a penas un poco la más con el palo para reducir el espesor.
- Colocar la masa sobre una fuente, cubrir con una bolsa plástica y refrigerar por 30 minutos.
- Repetir este procedimiento de estirado, pliegues y frío 2 veces más.
Cómo cortar y dar forma a las Medialunas de Manteca
- Retirar la masa del frío, espolvorear harina sobre la mesa y comenzar a estirar la masa.
Esta vez debemos estirar en ambas direcciones, hacia lo largo y ancho de la masa. Se debe alcanzar un ancho de 24 cm., un largo de aproximadamente 70 cm. y un espesor de 1 cm. - Con un cuchillo afilado cortar los bordes de la masa, sólo a lo largo (no las puntas), para obtener un borde recto y prolijo.
- Luego, cortar la masa a lo largo, para obtener dos tiras de masa (70x10cm aproximadamente).
- Cortar el primer borde irregular si hace falta, y comenzar a cortar triángulos de 6 cm. de ancho.
A medida que se cortan, se colocan sobre una fuente. Pueden estar encimadas, no hay problema.
Cubrir la fuente y refrigerar durante 30 minutos. - Retirar las masas del frío y comenzar a formar las Medialunas.
Tomar la base del triángulo con ambas manos y haciendo una leve presión, comenzar a estirar hacia los costados, sólo un poco. Luego con una mano tomar la base del triángulo y con la otra mano estirar suavemente la punta del triángulo hacia abajo. - Colocar la masa sobre la mesa y comenzar a enrollar desde la base del triángulo, mientras se estira levemente la punta a medida que se enrolla. (en el video se puede apreciar mejor este paso)
-
Formar todos los “rollos” y reservar sobre una fuente.
-
Ahora, disponer una fuente para horno y comenzar a colocar las medialunas formando su clásica forma. Para esto, tomar con ambas manos el rollo de masa que formamos anteriormente, desde las puntas y estirar levemente mientras lo apoyamos sobre la fuente. A penas se apoya, encorvamos las puntas hacia adelante, formando la medialuna, haciendo presión en las puntas contra la fuente para que se adhieran.
Tener en cuenta que la “punta” del centro de la medialuna debe quedar siempre debajo, sobre la fuente. -
Repetir con el resto, colocando cada una cercar e la otra pero sin tocarse.
Hay que tener en cuenta que luego de fermentar y hornear van a crecer y quedarán prácticamente todas en contacto. -
Cubrir la fuente con una bolsa o plástico y refrigerar durante aproximadamente 12 hs.
Durante este descanso de 12hs en frío la masa va a fermentar lentamente sin riesgo de que la manteca se funda. En caso de no querer hacer la fermentación en frío, hay que asegurarse de tener una temperatura ambiente por debajo de los 25ºC. -
Al otro día, retirar las medialunas del frío y reservar a temperatura ambiente.
Luego de la fermentación en frío, las medialunas deben haber duplicado aproximadamente su tamaño. De lo contrario, dejarlas aproximadamente 1 hora a temperatura ambiente para que continúe la fermentación.
Cómo preparar el Almíbar para Medialunas de Manteca
- En una olla colocar agua y azúcar en la misma proporción y añadir piel de naranja para aportar sabor.
- Llevar la olla a fuego medio hasta que hierva y luego cocinar por 5 minutos.
Luego retirar y reservar. - El almíbar obtenido debe ser fluido.
- Por otro lado prepara la “doradura”, esto es lo que va a darle color a las medialunas durante el horneado.
En un bowl mezclar huevo, leche, sal y azúcar. - Comenzar a pincelar las medialunas con doradura hasta cubrirlas por completo.
- Hornear durante 20 minutos a temperatura alta (210ºC), en horno pre-calentado.
- Una vez cocidas y doradas, retirar del horno y mientras aún están calientes comenzar a pincelar abundante almíbar sobre todas las medialunas.
- Listo!! Sólo queda disfrutarlas como corresponde, con un rico té, unos mates o con un clásico café con leche en taza amplia para poder sumergir la medialuna sin pudor.
Palabras clave: medialunas de manteca caseras,medialuna,facturas argentinas,receta de medialuna,hojaldre,croissant
Exelente el video .Muchas gracias
★★★★★
De nada!! Me alegro mucho que gustó! 🙌🏼
No puedo creer la calidad y el detalle en la explicación de esta receta, agradezco a google haberlos descubierto!!!!
Ya puse a descansar las medialunas en la heladera hasta mañana pero tienen una pinta increíble.
Muchas gracias por compartir este hermosos material y tan completo gratuitamente.
★★★★★
Muchas gracias Ana!! Me alegra mucho que disfrutes y valores lo que hacemos. A disfrutar esas medialunas caseras!!
Muy detallada la explicación se agradece mucho, ya estoy guardando las medias lunas en el refrigerador hasta mañana, veremos como sale 🤟
Un placer que te guste cómo lo explicamos Caro!
Que las disfrutes ❤️
Gracias chicos, la mejor receta de medialunas que pude encontrar en internet. Las probé y quedan exactamente iguales y con el clásico sabor de las medialunas de mi mar del plata querida. Gracias de nuevo y éxitos por este hermoso blog.
★★★★★
Muchas gracias Nani ❤️ Que lindo saber que te animaste a prepararlas y te gustaron, al nivel de las marplatenses 🙌🏼
A seguir disfrutando las medialunas caseritas que son deliciosas!!
aún no las hice . Muy laboriosa, pero SEGURO quedarán SUPER!!! lo haré despues , se necesita mucho tiempo pero creo vale la pena. GRACIAS.
★★★★★
Hola! Sí, requieren tiempo y dedicación pero la verdad que es hermoso hacer tus propias medialunas. Espero que las puedas hacer y las disfrutes!
Hola está excelente la receta me encantó pero lo único que quisiera saber q manteca es la q usas
Hola! Nosotros utilizamos manteca marca “Sancor” 👍🏼
Buen día, se ve espectacular la receta, estoy lor hacerla pero quería saber si pasa algo si la dejo unas 3 horas más en la heladera en vez de 12, 15 horas aproximadamente?
Hola!! No hay problema, se pueden dejar por más horas. Siempre hay que vigilarlas, si están muy crecidas o fermentadas lo ideal es hornearlas y no dejarlas más tiempo para que no se pasen de fermentación. Pero si aún no duplicaron su tamaño se pueden conservar durante algunas horas más sin problema.
Buenas tardes! la masa no lleva huevo? la harina es comun o leudante? gracias
Hola! NO lleva huevo y la harina no debe tener leudantes ya que utilizamos levadura 👍🏼
Gracias por la receta! me salieron riquisimas. Es la primera vez que lo intento. Temi como salieran porque no hice los pliegues todas las veces en el mismo sentido vertical de la masa, un par de veces se salia la manteca. Asi que la masa la dejé mas de 30 minutos entre pliegue y pliegue (aca hace 30 grados estos dias), casi 3 h. Pero el resultado final es riquisimo! Muchas gracias!
★★★★★
MUY BIEN EXPLICADO LAS VOY A HACER GRACIAS
Me alegro mucho que gustó la explicación Olga, espero que las disfrutes!
Hola! Gracias por el nivel de detalle de la receta. Las hice al pie de la letra y quedaron muy ricas, sin embargo, no crecieron el doble de su tamaño como en el video durante las 12h y luego las deje afuera a temperatura ambiente 1 hora más y no pasó nada. Hay alguna razón de porque no fermentaron en frío?? Me darías algún consejo para una próxima vez que las haga por favor ?
Gracias 🙂
★★★★
Hola Macarena! Me alegra mucho que te gustó la receta ❤️
Depende mucho de la temperatura de la masa y del ambiente. A veces puede llevar más tiempo que las 12hs de heladera, hasta 24hs. El problema de dejarlas mucho tiempo a temperatura ambiente es que si hace mucho calor la manteca se funde y la masa rompe su malla de gluten. Por eso lo ideal es hacerlo en frío o con una temperatura ambiente fresca.
Hola!! Es posible dejar fermentar en el frio por menos horas tipo 5/6 horas en vez de las 12?
★★★★★
Hola Ani! El riesgo de dejar fermentar a temperatura ambiente es que la manteca puede fundirse y arruinar la masa. Todo depende de cuanta temperatura haya en tu casa, por eso lo ideal es hacerlo en frío.
Para hacerlas en menos tiempo te recomiendo probar la receta de Medialunas Fáciles: https://cuk-it.com/recetas/medialunas-de-manteca-faciles/
Hola, he notado que en algunas recetas le ponen huevo a la masa (y un poco menos de líquido). ¿Es una variante o una deformación? Gracias
★★★★★
Hola Guillermo! Las Medialunas de Manteca “Marplatenses” no llevan huevo, esa es la diferencia con las otras. Son distintas recetas con resultados similares pero distintos.
Excelente explicación , ya voy por la mitad del paso a paso. Tiene un aroma espectacular y y la masa se ve buenísima! Muchas gracias por compartir ésta receta
★★★★★
Un placer Pame!! Espero que las hayas disfrutado ❤️
Hola, quiero hacerlas ya que se ven super ricas. Tengo 2 dudas. 1. Se puede usar levadura fresca en vez de seca? 2. Puedo obviar la miel porque no tengo ? Muchas gracias por la explicación 🙂
Hola Danila!! Se puede utilizar 25gr. de levadura fresca y omitir la miel sin problema 👍🏼
Hola! Una maravilla de receta! Quería preguntarte si las puedo freezar crudas. Gracias!
Un placer que gustó Laura 🙌🏼
Se puede, pero hay mucho margen de error por tema leudado, manteca y temperaturas… Yo te recomiendo congelarlas el mismo día que las horneás (sin almíbar), después las descongelás con un golpe de horno y quedan como recién hechas, mucho más si les agregás almíbar en el momento 👌🏼
Hola, hornearlas a 210 ° se me queman debajo y me quedan crudas por dentro, yo las horneo a horno bajo, 140° pero no sé si es lo correcto.
Cariños, gracias
Hola Diego! Depende mucho de cada horno, quizás 140ºC es muy bajo, podés probar con 180 o 200ºC. Si tu horno es a gas te recomiendo colocarlas en la parte más alta de tu horno para que el calor no sea tan directo desde abajo y no las queme.
Hola!! Una locura esta receta
Tengo unas dudas
Para freezar tienen que estar tibias?
Por Cuánto tiempo pueden estar en el freezer , a temperatura ambiente por cuantos días se conservan para consumo
Agradecería tu respuestas, muchas gracias 🙂 😘
Seguimos el paso a paso y salieron espectaculares, feliz 🥰
★★★★★
Que bueno!! Gracias por animarse a prepararlas y pasar a contarlo ❤️